La pandemia del Coronavirus ha hecho necesario que el sistema financiero ajuste medidas en favor de los clientes para tratar de equilibrar la balanza económica en el país. Sin embargo, algunas medidas solo representan un alivio temporal, y algunos expertos opinan sobre el impacto que podrían tener en la economía.
Tal es el caso de la reciente “Indicación Jackson”, una propuesta realizada por el diputado RD Giorgio Jackson en el proyecto de ley sobre agentes de mercado, el cual está siendo analizado desde el punto de vista de Hacienda. Pero, ¿qué es la indicación Jackson? ¿Cómo afectará a los chilenos?
¿Qué es la Indicación Jackson?
Se le conoce como “indicación Jackson” a la propuesta que expresó el diputado RD Giorgio Jackson en el marco del proyecto de ley de agentes de mercado. En esta indicación, el diputado propone que las entidades financieras paguen la mitad de las primas de los seguros asociados a los créditos.
Sin embargo, la Indicación Jackson ahora es evaluada por el Ministro de Hacienda Ignacio Briones, el cual advierte sobre las consecuencias que tendría sobre la economía de los chilenos si se aplica esta propuesta: desbancarización de los sectores más afectados por la crisis económica generada por el Covid-19, y un incremento de la financiación informal.
Esto echaría por tierra los esfuerzos de entidades como BancoEstado, las cuales están haciendo un gran esfuerzo por ampliar la inclusión financiera en todos los sectores socioeconómicos del país, por ofrecer productos a bajo costo que faciliten la bancarización y la búsqueda de financiación por vías bancarias.
Provocaría que las personas que ahora ven la oportunidad de obtener un crédito hipotecario a través del banco queden fuera del sistema, lo cual representa un paso hacia atrás y empujaría a las personas de nuevo a la informalidad de los créditos. Explicó los efectos de la indicación Jackson sobre la economía chilena con el ejemplo de la iniciativa del Hipotecazo de BancoEstado.
¿Cómo afectará a los chilenos la ejecución de la Indicación Jackson?
La idea principal de estrategias como el Hipotecazo de BancoEstado es que la economía se mantenga en movimiento en el país por las vías del sistema bancario, y evitar la informalidad del financiamiento. Es decir, se busca que los clientes tengan acceso a créditos hipotecarios con tasas bajas para que este producto siga siendo solicitado, con el atractivo de pagar bajas tasas de interés, lo que se traduce en una menor cuota. Y a su vez, fomenta la inclusión financiera de sectores con menos ingresos.
Sin embargo, al ejecutarse la indicación de Jackson, las entidades se verán obligadas a subir las tasas de interés para cubrir la parte que les corresponde de la prima de los seguros asociados al crédito, lo que invalida la idea de las tasas bajas y deja fuera del juego, por así decirlo, a las personas que estarían evaluando solicitar un crédito hipotecario a tasas bajas.
Esto terminaría por afectar a los sectores más vulnerables del país, dejando fuera del sistema financiero a miles de clientes que ya veían factible contratar un crédito hipotecario durante la pandemia, lo que a su vez vuelve a sumir en la informalidad a estas personas que ya se verían incluidas en el sistema bancario.
El Ministro Briones recalcó que esta medida solo aumentaría la informalidad del financiamiento en el país, la cual se quiere eliminar, y afectaría directamente los esfuerzos por aumentar la bancarización entre los sectores más vulnerables. No solo impediría que un número importante de personas se bancarizaran, sino que además empujaría a muchas que ya han obtenido créditos hipotecarios a bajas tasas a desbancarizarse por el alza de los intereses.
Esta conclusión también la han enfatizado otros expertos financieros, como por ejemplo el gerente general de la Asociación de Bancos, Luis Opazo, el cual comenta que la aplicación de la Indicación Jackson implicará una destrucción de la bancarización y un efecto adverso directo sobre la contratación de créditos hipotecarios y seguros.
Opazo explicó que los seguros asociados a los créditos hipotecarios tienen la lógica de hacer menor el costo del crédito, ya que el cliente está pagando un beneficio que le permite mitigar o financiar las consecuencias adversas sobre el patrimonio hipotecado u otros riesgos asociados al pago de la cuota, como por ejemplo el desempleo. De esta manera, la Indicación del parlamentario Jackson implicaría un aumento en el costo del crédito, lo que trae consigo desbancarización y búsqueda de financiamiento informal por parte de los ciudadanos que quedarían fuera del sistema bancario.
En palabras sencillas, el que las entidades deban asumir la mitad del pago de los seguros asociados a los créditos hipotecarios terminará encareciendo las tasas y los costos de los seguros, restringiendo el acceso a estos servicios especialmente a las personas más vulnerables, empujándolos al peligroso mundo de los prestamistas informales, contra los cuales las entidades bancarias han querido ganar la batalla.
A esto, Sebastián Sichel, presidente de BancoEstado, alertó sobre la desbancarización de unos 300.000 clientes si la indicación Jackson llegara a concretarse. Es por esto que se espera que la propuesta sea revertida por el Senado. El Ministro Briones lo resumen como el “típico ejemplo donde las buenas intenciones no convergen con los resultados que todos quisiéramos apuntar”.