Chile es uno de los países con mayor progreso económico de la región, esto se debe a que en los últimos tres años ha manejado un crecimiento sostenido que le ha permitido mejor la calidad de vida de sus ciudadanos.
Sin embargo, según índices del Ministerio de Economía y del Bance Central de Chile se esperaba para finales de este año un crecimiento económico de un 5.7% con respecto al año 2019 pero lamentablemente producto de la crisis sanitaria causada por el coronavirus, todas estas proyecciones se fueron a pique llegando incluso a decrecer la actividad económica de este país.
En tal sentido, el gobierno chileno mediante un portavoz oficial expreso que la contracción económica que se esperaba cuando se inició la pandemia ha sido superior por lo que se cree que para finales de este 2020 los indicadores muestren una situación como la que no se vivía en chile desde hacía más de 20 años.
La actividad económica de Chile cayó un 3.5% en marzo
Según registros del Índice Mensual de Actividad Económica de Chile (IMACEC) se registró en el país una caída bruta del 3.5% con relación a marzo del 2019, por supuesto esto es producto de las medidas adoptadas por el gobierno de Piñera para tratar de disminuir la propagación del Covid-19. En tal sentido, las actividades que generaron en mayor grado este descenso fueron las siguientes:
Actividades mineras
En el momento que se decretó el aislamiento social todas las minas y procesos de extracción de metales fueron detenidos de inmediato con la finalidad de evitar contagios masivos siendo esto uno de los primeros rubros de exportaciones de este país, es lógico que haya incidido en la economía chilena.
Exportaciones no tradicionales
Chile se ha caracterizado por diversificar sus exportaciones ya que hace 20 años atrás dependía solo de la venta del zinc, cobre y otros metales para mantener a flote su economía pero gracias a un proceso de apoyo se logró que la agricultura, los textiles, las flores y los vinos, se transformaran en una fuente importante de entrada de divisas.
Estas exportaciones a raíz del patógeno disminuyeron un 4%, en el contexto podría decirse que todas las empresas que forman parte de las actividades no tradicionales se han visto seriamente afectadas casi al punto de llegar al cierre técnico.
Turismo
La aparición del coronavirus prácticamente aniquilo el sector turístico de Chile, no solo perjudico a los proveedores de servicios sino también a todos aquellos quienes de alguna forma se beneficiaban indirectamente de este sector. Así mismo, las líneas aéreas disminuyeron sus operaciones en un 90% lo que influye notablemente en el ingreso de extranjeros al país y por ende de dinero.
Comercio
El comercio se ha mantenido a flote solo en las industrias alimenticias o prestadoras de servicios que tiene que ver con este ámbito o con el sanitario. El gobierno de Piñera para evitar el quiebre de este sector ha decidido apoyar suavizando el aislamiento para que las personas puedan adquirir algunos productos quizás no esenciales como calzados, ropa e incluso libros, pero si existía un país cuyo consumo interno de mercancía estaba por arriba del promedio era Chile y ahora se encuentra solo al 15% de su capacidad.
Todo esto genero el descenso en la actividad económica de Chile y según el Banco Central, para el mes de mayo se prevé un impacto aun mayor ya que aunque se implementen políticas para suavizar la cuarentena, estas producirán un efecto a mediano plazo.
Perspectiva económica para Chile para el año 2021
La actividad económica chilena, fue fuertemente golpeada por el estallido social que comenzó en octubre del 2019 y que tomo forma de protestas intercaladas en las que se demandaba acabar con la desigualdad social reinante en el país, esto sucedió en un momento en que el crecimiento anual era del 1.1% mensual y en el que se proyectaba tener un auge económico para finales del 2019.
Con una situación totalmente en contra y con unos índices macroeconómicos dantescos, es muy probable que para el año 2021 se repita este escenario de estallido social y esto transmitirá al mundo un sentimiento de inseguridad o negativo por lo que las grandes inversiones que se han venido realizando en este país pueden verse detenidas.
Por otra parte muchas personas quienes dependen indirectamente de sectores como la minería y el turismo serán quizás los más afectados ya que se prevé un lento despegue de estos ámbitos de la economía.
A Chile solo le queda apelar al endeudamiento como medida inmediata para reflotar su economía, pos supuesto cuenta con la ventaja que su aparato productivo es muy sólido y sus exportaciones muy heterogéneas por lo que el arranque de su economía será lento pero sostenido.
Por otra parte uno de los principales mercados de exportación de Chile es China y este país requerirá de grandes cantidades de metales para arrancar su economía. Así mismo, el aislamiento social obligatorio ha creado en la población mundial una necesidad extrema de compartir o recrearse y los frutos secos y el vino formaran parte de esa necesidad en muchos países lo que se traducirá como un aumento en las exportaciones no mineras de Chile.
Como atenuar los costos sociales y económicos del Covid-19
El gobierno de Chile debe mantener la consigna de protección de empleo, esto se logra inyectando la suficiente liquidez a las pequeñas y medianas empresas para que no se vea afectadas sus estructuras de costos y estas no tengan que despedir personal.
Así mismo, debe mantenerse el bono que se otorga a las personas más vulnerables para que estas puedan ir a los comercios, realizar compras y a su vez estos comercios puedan cumplir con los pagos o pasivos que tienen con algunas industrias permitiendo de esta forma que se cumpla el ciclo económico de manera correcta.
Sin embargo, es indudable que cuando el Banco Centran Chileno emita los datos del pasado mes de abril, estos presentaran una disminución con respecto a abril del 2019 pero si el gobierno de Piñera mantiene el rumbo financiero actual, es probable que el descenso sea menor al 3.5% que se presentó en el mes de marzo, solo queda esperar las acciones por parte del equipo económico de Sebastián Piñera.