En cadena nacional de radio y televisión, el presidente Sebastián Piñera expreso que después de haber conversado con expertos del Fondo Monetario Internacional quienes le garantizaron que la recesión mundial se traducirá en pérdidas de empleo, reducción de ingresos y quiebras de empresas, y alcanzara a países con economías solidas como la de Chile, será necesario que el pueblo se prepare para hacer frente a esta situación.
Por otra parte, expresó que era fundamental comenzar un proceso de normalización de las actividades y que aun así, la clase media y los sectores familiares más vulnerables serán los que vivirán con mayor impacto el desastre económico que se avecina.
Plan Retorno Seguro del presidente Piñera para hacer frente a la recesión
El gobierno chileno necesita desesperadamente reanudar las actividades que se encuentran suspendidas por la epidemia del coronavirus, de esta manera se permitirá paulatinamente ir reavivando el aparato económico y se lograra la estimulación del sistema productivo del país. En tal sentido, expreso el primer mandatario que si no se comienzan un proceso de reactivación de manera inmediata, no habrá forma de enfrentar la recesión. En tal sentido se diseñaron algunas medidas mediante el Plan de Retorno Seguro que consta de 3 etapas:
La primera es el retorno de los funcionarios públicos a sus lugares de trabajo: La intención es que las oficinas gubernamentales comiencen a laborar en un horario reducido que posteriormente se irá ampliando con el pasar de los dias y en el que se tomaran las medidas necesarias para garantizar la salud de los trabajadores.
En la segunda etapa se incorporaran los trabajadores del sector privado quienes deberán acatar en sus puestos de trabajo las normas de prevención sanitarias establecidas por el gobierno. Así mismo, los dueños de las empresas deberán encargarse de cumplir todas las medidas de seguridad para impedir un posible contagio de Covid-19.
Por otra parte, el gobierno se encargara de supervisar tanto oficinas públicas como privadas para de esta forma asegurarse que la incorporación a las labores se realiza bajo las más estrictas normas sanitarias.
Entre tanto el vice ministerio de salud piensa entregar un carnet para todos aquellos pacientes recuperados de coronavirus para que de esta forma se sepa quiénes son aquellas personas que no están expuestos a contagios. Sin embargo, en este punto voceros de la oposición recordaron a la viceministra de salud Paula Daza que hasta los momentos no existen evidencias científicas que demuestren que las personas quienes padecieron la enfermedad no puedan volver a contagiarse.
La tercera etapa es el regreso a clases y según manifestó el presidente Piñera esta es una de las fases fundamentales ya que es necesario seguir impartiendo instrucción de manera presencial, para ello primero abrirá las escuelas rurales que tengan menos de 100 alumnos.
Posteriormente en un lapso que puede ir de 10 a 15 dias serás las escuelas primarias de todo el país las que comenzaran a recibir alumnos, por ultimo las secundarias y ya en este punto debería existir una normalidad casi total en el país. Por otra parte, de forma paralela deben abrir centros comerciales, negocios de diversos rubros e incluso universidades.
Por los momentos, los cines, teatros, conciertos y restaurantes permanecerán cerrados, de manera gradual y por etapas estos comercios irán abriendo sus puertas al público.
Impacto del Plan Retorno Seguro a la economía chilena
Indudablemente que la pandemia vino a romper el funcionamiento normal de la economía chilena, tanto que en la actualidad todo el aparato productivo se encuentra en fase de receso y por ende los sectores comerciales y turísticos generando esto una fuerte contracción económica que aunque el gobierno del presidente Piñera ha venido estableciendo algunas medidas, estas han resultado insuficientes por lo que se cree que con la aplicación de este nuevo plan, la economía chilena presentara los siguientes beneficios:
Se podrá garantizar el salario de todos los trabajadores: A pesar que se han entregado algunos subsidios a la pequeña y mediana empresa para asegurar el salario de los empleados, reactivando las industrias serán estas mismas quienes podrán cubrir sus estructuras de costos y aquellos trabajadores quienes recibirán un ingreso adicional por comisiones o cumplimiento de metas podrán ver aumentado su salario ya que accederán a estos beneficios.
Por otra parte, aquellas empresas que han sido apoyadas económicamente por la administración de Piñera, no podrán despedir durante los próximos 6 meses a los trabajadores por lo que reactivando el aparato productivo se reduce ostensiblemente la carga de pasivos.
Apoyo a los trabajadores informales: Debido a las características propias de la economía chilena, una parte importante de la masa laboral, obtiene sus remuneraciones de manera informal por lo que activando las labores tanto públicas como privadas y el sector educativo, estos trabajadores podrán comenzar a obtener de manera propia los recursos para cubrir sus gastos elementales.
Quizás este ha sido el grupo más vulnerable desde que se decretó el distanciamiento social y aunque se entregó un respaldo económico o Bono Covid-19 a estas personas, el gobierno está consciente que se requiere un aporte mayor.
Sincerar de las cuentas: Las pequeñas y medianas empresas no cuentan con un respaldo económico lo suficientemente fuerte como para hacer frente a la crisis económica producto del coronavirus, el iniciar actividades laborales permitirá a las Pymes conocer realmente su situación financiera lo que le facilitara al gobierno la información para compensar la totalidad de las pérdidas generadas. Así mismo, esta medida también abarca a quienes trabajan por cuenta propia.
Fijación de precios: Las empresas deben ajustar sus parámetros financieros según las pérdidas generadas a causa del patógeno, al reactivarse la producción y otros sectores de la economía, las industrias podrán adecuar sus precios de manera tal que el gobierno pueda sentarse con los industriales y establecer una canasta básica especial así como negociar los precios de los productos y servicios de forma que no se caiga en la especulación pero que tampoco se obligue al empresariado a producir bajo la figura de pérdidas.
En todo caso el objetivo de todas estas medidas es hacer menos fuerte el impacto que se generara en Chile producto de la recesión económica y que si no es manejada prudentemente puede causar tanto daño como el propio Covid-19.