El presidente Sebastián Piñera expreso este viernes 17 de abril que dentro de los planes establecidos para ser ejecutados en un corto plazo, se encuentra la reapertura del sector comercial en la ciudad de Chile.
Dijo también que está consciente que será necesario aprender nuevamente a tener una vida normal y que para ello se requerirá de tiempo debido a que el impacto económico, social y psicológico para los chilenos ha sido muy fuerte.
En tal sentido, expreso que de alguna manera se deben propiciar las medidas para proteger los puestos de trabajo así como los ingresos de las familias, siendo el gobierno un apoyo para que no solo las personas sino también muchas empresas puedan sortear la recesión económica nacional y mundial producida por el coronavirus.
En que consiste la reapertura gradual del comercio en hile
Dentro del plan de emergencia económico de Chile, se estimó la reapertura gradual de las actividades de los comercios que se encuentra paralizada desde hacer 45 dias debido a la propagación del Covid-19 y aunque según expreso el primer mandatario chileno, la salud de los ciudadanos es la primera prioridad del gobierno y por ello se tomaran acciones con la finalidad de reactivar este sector sin correr riesgos sanitarios.
En estos momentos se están evaluando nuevas de medidas de carácter social a las ya existentes en el protocolo que permitan la reapertura gradual y segura del sector comercio pero basado sobre todo en tomar extremas precauciones así como medidas sanitarias mucho más estrictas que las que se tenían antes.
Dentro de los protocolos que el gobierno ha establecido, se encuentra la obligación del uso de mascarillas en lugares públicos donde exista aglomeración de personas. Así mismo, administrar la cantidad de ciudadanos que se encuentren dentro un lugar cerrado, es decir para poder ingresar a algún comercio se debe estipular una cantidad máxima de personas que puedan estar dentro del local y si fuese necesario se debe hacer filas para ingresar a una tienda por lo que debe existir una distancia de por lo menos 1 metro entre las personas.
Por otra parte, será necesario que en los locales se dispongan de medidas sanitarias expresas tales como la dispensador de gel antibacterial para los clientes así como un continuo saneamiento del lugar una vez terminada la jornada, de igual manera los contenedores de basura deben tener tapa y un distanciamiento social entre los trabajadores de la tienda así como de los clientes.
Un hecho fundamental que resalta el protocolo sanitario es una capacitación constante por parte de las empresas hacía el personal con el fin que estos conozcan las acciones que deben emprender para poder trabajar con el público asistente al local comercial.
Todas estas medidas se han tomado en concordancia con la cámara de comercio chilena y se comenzara por abrir pequeños locales para después pasar paulatinamente a grandes centros comerciales. Hasta la fecha no se tiene estipulado incluir en esta reactivación del sector comercio a restaurantes, cines y bares.
El presidente Piñera manifestó que en los próximos dias emitirá un informe definitivo con los lineamientos que se deberán acatar para comenzar la reactivación paulatina del comercial en Chile.
Razones por las cuales el mandatario chileno reabre el sector comercio
Las masivas manifestaciones sociales que se presentaron a partir de octubre del 2019 en contra de las políticas económicas del gobierno de Sebastián Piñera, impactaron terriblemente en el crecimiento de la economía chilena.
Por ejemplo, la expansión financiera que presento Chile para el 2019 fue del 1.1% la menor en la última década, según analistas, para finales de este año se espera una muy seria contracción económica que debe llevar a una caída del 2% del PIB del país.
Todo esto aunado a recientes declaraciones emitidas por el FMI en el que expresa que el panorama para la economía mundial es muy oscuro y poco alentador, es de entender que el mandatario chileno necesite reactivar la economía de su país y ya que la crisis sanitaria existente en el mundo lo obligan a mantener cerradas industrias y empresas, no es de extrañar que inicie la normalidad económica en el sector comercio donde es mucho más fácil ejecutar las medidas sanitarias establecidas en el protocolo de emergencia.
Por otra parte Pinera esta consciente que se espera una contracción de la economía chilena de 4.5% para este 2020 y el FMI es quizás mucho más conservador de lo que puede ser el Banco Central de Chile quien cree que la caída del PIB y la contracción económica puede ser mayor que la estipulada por el organismo internacional.
Así mismo, se deben tomar muy en serio las palabras del presidente del Fondo Monetario Internacional quien expreso que la economía post coronavirus vivirá una recesión peor que la que se vivió en la crisis de 1929 por lo que es necesario que los países comiencen a implementar algunas medidas dentro del marco de lo posible que los lleven al restablecimiento normal de los sectores económicos.
Por otro lado, Pinera necesita evitar que producto de la situación generada por el Covid-19 los comercios despidan personal debido a la acumulación de pasivos que puedan generarse.
Efecto en la economía chilena de la reapertura del sector comercio
Indudablemente que lo que se busca es darle un sentido de normalidad a la vida de las personas con la reapertura gradual de los comercios, pero también podría establecerse como un plan piloto que permita generar un efecto cascada que lleve a la reactivación del parque industrial chileno.
Quizás en el sector industrial la situación sea un poco más compleja debido a que imponer protocolos sanitarios a este nivel requiere un poco más de planificación, pero si las medidas que se implementaran en los comercios generan resultados positivos, indudablemente estas serán trasladadas a las empresas e industrias.
El presidente Piñera necesita desesperadamente para evitar un colapso social ofrecer respaldo económico a las familias más vulnerables de Chile y para ello requiere destinar recursos que en este momento no tiene por lo que a corto plazo necesitara incentivar la producción y por ende las exportaciones de manera tal que el gobierno pueda contar con el dinero suficiente para apoyar a los ciudadanos chilenos.