El coronavirus ha hecho mucho daño en Latinoamérica, en Chile por ejemplo fue necesario implementar medidas drásticas con la finalidad de detener el avance de esta enfermedad y muy a pesar del sistema de salud chileno, ha sido vital dictar cuarentena total y cordón sanitario para las regiones más afectadas.
El presidente Sebastián Piñera, ha sido duramente criticado por diversos sectores de la sociedad chilena por no haber tomado medidas drásticas de aislamiento con mucha más antelación de la que se hizo, esto debido a que la enfermedad ha avanzado a pasos agigantados tal como lo muestran las estadísticas más recientes emitidas por el ministerio de salud.
Evolución del coronavirus en Chile según el Ministerio de Salud
Según Jaime Mañalich Ministro de Salud de Chile, indico que hasta la fecha se han registrado 1610 casos de contagiados por el coronavirus y lamentablemente 5 fallecidos.
En tal sentido, fue necesario establecer una cuarentena total con prohibición de salida en 7 comunas de la región metropolitana de Santiago, esto con el fin de evitar la propagación de la enfermedad.
Estadísticamente los casos se han presentado en las siguientes ciudades de Chile: Santiago de Chile 938, Nuble 144, La Araucania 143, Biobio 135, Los Lagos 63, Valparaiso 49, Maule 32, Magallanes 22, Los Rios 22, Anfogasta 21, Tarapaca 5, Arica 3 y Atacama 1.
Para el viernes 27 de marzo, se presentaron la mayor cantidad de contagios en un solo día llegando a 304 nuevos casos y hasta la fecha 22 personas se han recuperado satisfactoriamente del Cociv-19. Por otra parte, de los 1610 caso positivos, 52 de estas personas se encuentran en la actualidad en estado crítico.
En base a estos datos estadísticos, Chile es el tercer país de América con mayor cantidad de casos de coronavirus, encontrándose Brasil en primer lugar con 2985 infectados y Ecuador con 1403 enfermos.
Respuesta del gobierno ante la pandemia del coronavirus
Uno de los aspectos que más ha afectado esta enfermedad, ha sido sin lugar a dudas en la economía no solo desde el punto de vista macro-económico sino también desde el punto de vista micro-económica.
En ambos casos, el gobierno de Sebastián Piñera implemento medidas tales como la implementación de un plan con el que se pretende proteger a 3 Millones de familia subsidiando los servicios, así como con la ayuda de un aporte económico que lleva por nombre Bono Covid-19.
La intención, es que estas personas cuyos ingresos se han visto afectados seriamente, se encuentren protegido en cuanto a la alimentación, en tal sentido este bono se tiene planteado entregarse en la medida que dure la emergencia en el país. Por otra parte, el presidente Piñera decreto un plan solidario de internet, el cual será gratuito por 60 dias.
Así mismo, ya que la bolsa de Santiago va en camino de cerrar el peor trimestre de su historia, se tiene planteado entregar préstamos a las pequeñas, medianas y grandes empresas que estén pasando por una situación de inestabilidad económica que pueda llevar al cierre de las mismas.
En tanto el Banco Central de Chile que había realizado una emisión de bonos bancarios por el orden de los 2.5 Millones de dólares, logro colocarlos en el mercado bajo un programa conocido con el nombre de recompra de deuda de propia emisión. Igualmente adquirió bonos UF a inicios de esta semana por el orden de 54.5 Millones de dólares.
Por otra parte, el presidente Piñera autorizo a las instituciones educativas quienes están ejecutando un plan de instrucción por internet, a realizar el cobro de la mensualidad a los padres y representantes, esto con el fin de cancelar las nóminas del personal docente.
Dentro del plan económico se establecen medidas especiales de subsidio para el 40% de la población más vulnerable de Chile, esto estará referido sobre todo a los sectores de electricidad, telecomunicaciones y agua.
Perspectivas económicas en Chile post coronavirus
Aunque el gobierno de Chile ha adoptado medidas drásticas para proteger la economía del país, el futuro que se vislumbra no es nada alentador ya que se cree que el país podría pasar según la cantidad de casos positivos de coronavirus entre dos y tres meses en situación de aislamiento social o cuarentena total.
Se prevé que para finales del segundo trimestre de este año, el precio del cobre continúe en descenso por lo que la principal fuente de ingreso de Chile no podrá aportar divisas significativas a la maltrecha economía.
Por otra parte, las exportaciones no tradicionales entre las que se encuentran frutos, pieles y licores, antes de la presencia del coronavirus había descendido drásticamente por lo que es difícil imaginar un repunte cuando los principales mercados de estos rubros se han visto fuertemente golpeados por la enfermedad.
Otra situación que no se muestra nada alentadora es el turismo ya que son muchos los prestadores de este servicio quienes se encuentran en una precaria situación económica. En este mismo orden, no podemos dejar de un lado las líneas aéreas chilenas, las cuales indudablemente necesitaran de un fuerte apoyo económico para reflotar este sector. Con todo esto, más el temor que deja a su paso el coronavirus, es difícil creer que el turismo pueda reactivarse para el primer trimestre del año 2020.
Por otro lado, no hay que descuidar la situación específica de descontento social que se encuentra en Chile con el gobierno de Sebastián Piñera, escenario este que ha generado una desestimulación en las inversiones lo que influye directamente en la economía del país. En todo caso pareciera que el coronavirus solo ha venido a dar un receso a este conflicto político-económico que existe en chile.
Sea cual sea el tiempo en que el país necesite controlar la enfermedad, el gobierno de Piñera si no toma medidas radicales, deberá solicitar dinero fresco a los organismos multilaterales con la finalidad de acompañar al relanzamiento de los sectores industriales, comerciales y turísticos.
Por lo pronto la administración de Sebastián Piñera está centrada en apoyar a la población y protegerla de los embates que deja a su paso el coronavirus.