Rankia Chile Rankia Alemania Rankia Argentina Rankia Colombia Rankia España Rankia Italia Rankia México Rankia Perú Rankia Polonia Rankia Portugal Rankia USA
Acceder
¿Se proyecta un crecimiento del PIB de Chile para el 2021?

¿Se proyecta un crecimiento del PIB de Chile para el 2021?

La economía de Chile sufrió un fuerte impacto durante el 2019 a raíz de los disturbios sociales, saqueos e incendios generaron el despido de miles de trabajadores así como una importante destrucción del transporte público. Y ni que decir con la pandemia del COVID 19 en 2020. Por lo que veremos si ¿Se proyecta un crecimiento del PIB de Chile para el 2021?.

El gobierno de Chile es consciente que sin acuerdo y cambios en la política monetaria y fiscal, más allá de todo el manejo de la pandemia y la vacunación, la recesión aumentará y con ella el desempleo, con este panorama tan desalentador ¿Cómo puede aumentar el PIB para el 2021?
 
 
 
¿Se proyecta un crecimiento del PIB de Chile para el 2021?
 
 
 

¿Qué es el PIB? 

El Producto Interno Bruto (PIB), es un elemento fundamental para la economía de un país, ya que es un indicador de la actividad económica, es decir ofrece información si existe algún repunte en la economía. Dicho repunte viene dado por una disminución en el desempleo, y por ende un aumento en la renta per cápita, chile es un país que ha mantenido en la última década un crecimiento sostenido de su economía.
 
Esto se debe a los cambios radicales implementados en su política económica, así como el aumento en la exportación del cobre, frutas y nueces, sector este al que el gobierno le dio un tratamiento especial en cuanto a financiamiento. Podemos decir que respaldar sectores de la economía de un país hace que se generen mucho más empleo, aumentando así la capacidad de consumo y estimulando al sector producción a crecer, aunque este crecimiento no viene solo.


 

Beneficio del aumento del PIB

En la medida que el sector producción aumenta, también lo hacen otras áreas de la economía tales como comercio y transporte, lo que genera un efecto psíquico en que todas las empresas ganan.
 
El PIB posee una formula fundamental la cual es, consumo + inversión + gasto del gobierno + el resultado de la diferencia entre exportaciones e importaciones. Por supuesto el consumo viene dado por todo aquello que es necesario para el mantenimiento de los ciudadanos chilenos.
 
La inversión es el aporte que realizan personas o empresas con la intención de obtener una utilidad o beneficio, el gasto del gobierno son todos aquellos egresos que se realizan para mantener en funcionamiento el estado.
 
Las exportaciones deben superar en número a las importaciones y la diferencia entre estos rubros debe  dar siempre resultados positivos de esta manera que se protege el aparato productivo del país. En este sentido si el PIB crece para el año 2020 en chile, es casi seguro un incremento en la inversión directa.
 
Es decir más empresas u organizaciones estarán interesadas en poner negocios en este país, lo que a muy corto plazo implica más ingreso y aumento del empleo para el montaje de esas empresas.

Algunos economistas y chilenos se preguntan si ¿Se proyecta un crecimiento del PIB de Chile para el 2021?, sin dudas que es algo que no todos tienen certeza ante la crisis económica generada por el COVID 19, por lo que veremos las proyecciones de crecimiento del PIB Chile 2021.
 
 
 

¿Se proyecta un crecimiento del PIB de Chile para el 2021?

El Banco Mundial proyecta para Chile un crecimiento en 2021 por sobre el promedio mundial y regional. La proyección para América Latina es de una expansión de 3,7% para 2021, y de un crecimiento global de 4%. Si bien depende de factores como medidas económicas, de la recuperación del empleo, y de como siga la pandemia a lo largo del año.
 

 

Banco Mundial proyección economía 2021

Luego de haber superado el año 2020, el más nefasto en lo que hace a la salud y a lo económico desde hace décadas, el Banco Mundial no es tan negativo a la hora de estimar la fuerte caída de la actividad global, cree que fue algo más "ligeramente menos grave" de lo que inicialmente se había proyectado.
 
Esa no tan profunda caída se debió a la no tan fuerte contracción de las economías avanzadas y la rápida recuperación de China en 2020 y el haber en principio podido manejar el COVID 19 -virus salido de China según algunos gobiernos- sin las dificultades sanitarias y económicas que sufrieron otros países. Aunque sí los mercados emergentes y mercados en desarrollo tuvieron caídas más fuerte de lo proyectado.
 
 
 

Perspectivas Económicas Mundiales del Banco Mundial 

El Banco Mundial publicó su informe "Perspectivas Económicas Mundiales", en el proyecta que el Producto Interno Bruto (PIB) mundial crecería en 2021 en un 4%, superando una contracción del 4,3% en 2020.
 
La proyección toma en cuenta la distribución de vacunas contra el Covid-19, proyectada a todo el 2021, para evitar una la recuperación solamente "moderada", los gobiernos deberán lo más pronto posible frenar y reducir la propagación del coronavirus y a la vez elevar las inversiones.
 

¿Cuánto creceré el PIB de Chile en 2021?

En base a las estimaciones del Banco Mundial, la economía chilena tendría un crecimiento apenas superior al crecimiento global en su escenario base. Según dicho organismo internacional estima un crecimiento de 4,2% para el Producto Interno Bruto (PIB) de Chile en 2021, lo que supondría una mejora proyectada, luego de la pronunciada caída de hasta el 6,3% en 2020.
 

Proyección PIB Chile para 2022

  • El Banco Mundial proyecta algo similar a lo que estimaba en su ejercicio de Octubre 2020 en el caso del PIB Chile 2021, y mientras que para el PIB Chile 2022 estima un crecimiento de la economía del 3,1%.

El consejo del presidente del Grupo Banco Mundial, David Malpass, en pos de dejar atrás los efectos de la pandemia del COVID 19 y reducir los factores adversos que perjudican y alejan a las inversiones, es aplicar "un gran impulso a la mejora del entorno empresarial, aumentar la flexibilidad del mercado laboral y de productos, y reforzar la transparencia y la gobernanza". En gran medida en los diferentes países, si bien cada gobierno aplicará su propia receta.
 

Banco Mundial ¿Que pasaría en un escenario positivo?

En la proyección de un escenario optimista, en el que los países logren un
control del virus y a su vez un éxitos proceso de inoculación, el crecimiento mundial se
aceleraría hasta un 5% durante 2021.

 

Banco Mundial ¿Que pasaría en un escenario adverso?

Así como proyecta datos en un escenario de recuperación, puede que la crisis dure más de lo pensado. El informe proyecta un potencial escenario negativo, dónde se da un aumento de contagios y hasta un retraso en la distribución de vacunas, todo esto afectaría el dato positivo de la expansión mundial en 2021 a un 1,6%.
 
 
 

Proyección de crecimiento para América Latina

  • El crecimiento en América Latina en 2021 podría ser más bajo que el crecimiento a nivel mundial y para Chile
  • América Latina crecería un 3,7% del PIB en 2021 (el PIB en América Latina en 2020 cayó 6,9%)
  • Perú liderará la recuperación en 2021, logrando un crecimiento de 8,1%.
  • Mientras que entre los que menos crecerían sería Brasil, un rebote de 3% del PIB
  • Si bien el crecimiento en América Latina, la recuperación será leve, viniendo de una década de crecimiento lento, si se diera un escenario negativo, con un retraso en la distribución de las vacunas, el crecimiento sería de 1,9%.

En conclusión el crecimiento del PIB de Chile en 2021 depende de factores internos y externos, de las medidas que adopte el gobierno chileno a nivel económico, y sanitario; en lo que hace a los factores externos dependerá de las inversiones que decidan venir a la región y a Chile, así como el manejo de la pandemia a nivel global y regional.
 
 

Medidas tomadas por el gobierno para generan un viraje económico

El gobierno chileno ha establecido políticas económicas para mejorar la recesión que quedo del 2019, se cerró con la caída de un PIB de 5.4%, no existía un descenso tal desde el año 1996. Esto se debió a que los horario de trabajo se acortaron casi a la mitad y por ende las ventas disminuyeron e incluso se adiciono una variable que años anteriores no se consideraba y era aumentar el gasto en seguridad para evitar los saqueos.
 
El primer paso que dio el presidente Piñera, fue hacer modificaciones políticas para después realizar reformas de tipo económico, por ejemplo, se aumentó el gasto público por encima del tradicional 8%. Así mismo se aumentó el gasto social, haciendo especial énfasis en los más necesitados, por otro lado se crearon nuevas leyes que protegen al inversor, haciendo a Chile un mercado mucho más atractivo para estos.
 
El nuevo Chile como lo llaman algunos economistas, está incentivando las exportaciones, tratando de reducir al máximo las importaciones y fortaleciendo al sector minero.
 
Por instrucción del presidente, el banco central ajustara las tasas activas y pasivas previo consenso del sector bancario, de forma que pueda estimularse la producción y las mejoras en la infraestructura.
 
En cuanto al sector de la construcción, se apuesta a la muy poca participación del estado en grandes proyectos ofreciendo estos a inversores extranjeros, todo esto con la finalidad de fortalecer la moneda mientras el mercado del cobre mejora sus perspectivas.
 
El gobierno de Chile piensa realizar todos los pagos pendientes por servicio de deuda, de manera tal que pueda evitarse caer en default lo que podría generar incertidumbre y pánico entre los inversionistas. Con estas políticas el gobierno de Sebastián Piñera, estima que la economía nacional pueda crecer un 2.5% para el 2020 y un 3% para el 2021, por supuesto esta proyección viene dada por las exportaciones del cobre.
 
Para el año 2019 las exportaciones de cobre disminuyeron drásticamente, esto se debió al panorama político, así como la incertidumbre creada por el estallido social, para este año se prevé que no exista interrupción en dichas exportaciones. Por otro lado, para compensar las pérdidas generadas el año pasado se piensan establecer algunas reformas que generen un estímulo fiscal tanto para las exportaciones tradicionales, como para las no tradicionales.
 
 
 

Proyección del Fondo Monetario Internacional para el PIB de Chile

El FMI, cree que la situación económica chilena es delicada, y que los cambios implementados a nivel político aumentaran el PIB pero no al punto de llegar al crecimiento que estima el gobierno. Esto se debe a que Chile decidió mantener intacta la previsión de crecimiento, la cual se estableció en 3.4% para el 2020, y una desaceleración de un 3.2%, anticipando un PIB del 3.6%.
 
El Fondo Monetario Internacional cree que tanto la previsión de crecimiento como la desaceleración, debieron ser adecuadas a la situación actual de Chile, esto no significa que el país no vaya a tener un avance en el PIB.
 
Sencillamente se cree que debieron haberse aplicado otras medidas económicas que generaran un mayor repunte en la economía, en la actualidad Chile ha reducido sus exportaciones a China, esto es producto de la situación que tiene el gigante asiático con el coronavirus.
 
Por lo que siendo las frutas chilenas la principal exportación que se realiza a china y el segundo rubro después del cobre, debe tomarse en consideración que esta disminución afectara directamente al PIB.
Simulador de tarjetas
  • Te ofrecemos los mejores resultados en base a tus respuestas
  • Te haremos preguntas sobre la tarjeta que quieres solicitar
  • Rellena nuestro cuestionario en menos de 2 minutos
  • chile
  • PIB
Accede a Rankia
¡Sé el primero en comentar!
Simula y elige tu tarjeta