El estallido social por el que atravesó Chile en el pasado reciente, ha producido grandes y severos problemas en la economía del país, esto se traduce en una depreciación de la moneda.
Este fenómeno causa a la larga una disparidad del dólar donde su precio se hace inestable afectando severamente los movimientos del mercado, la crisis social llevo al país a una profunda crisis política lo que genero pánico entre los inversionistas.
Este temor hacia la inestabilidad político social, creo una pérdida del valor efectivo de la moneda ante el dólar de hasta el 40% para el cierre del año 2019, ahora para este mes de febrero la alta demanda de dólares y la poca oferta produjo escases.
Esta situación trajo consigo que el dólar llegase a superar la barrera de los 800 pesos, creando pánico económico en la población.
Sistema financiero de Chile
A pesar de que el sistema financiero de Chile es muy solvente y se encuentra sujeto a una baja exposición cambiaria que junto a una acertada política fiscal y un nivel óptimo de las reservas internacionales, el dólar sigue siendo preponderante.
Esto se debe a que la política monetaria que se adoptó a partir de la reciente crisis político social, más que ayudar al fortalecimiento del peso frente al dólar, causo un efecto totalmente contrario. Aunque las expectativas de inflación para el año 2020 se sitúan en un 3%, la inestabilidad política genera un efecto de ancla sobre el peso frente al dólar, sencillamente la incertidumbre a creado nerviosismo y esto aumento de precio del dólar.
Ya que el sistema financiero chileno realizo una exitosa emisión de fondos soberanos, a principios del mes de enero, esto detuvo un poco la corrida financiera por parte de los inversionistas.
Esta toma nerviosa de utilidades por parte de los negociantes extranjeros, ha forjado una salida de más de 30 mil millones de dólares afectando esto directamente al tipo de cambio.
Esta crisis que afecta directamente a la economía chilena, solo puede ser comparable con una situación vivida en el año 2008, en donde la drástica reducción en el precio del cobre obligo a devaluar la moneda. De todos modos, el efecto macrofinanciero de esta disminución de precios puede llegar a fortalecer el sistema económico del país si se aprende de los errores y se hacen grandes correcciones.
No solo desde el punto de vista económico, sino también desde el punto de vista social y político, puesto que un sistema financiero saludable debe presentar mejoras cuando se realizan anuncios importantes en área política. Es importante resaltar que la gran mayoría de inversión extranjera proviene directamente de los estados Unidos, y siendo este el principal inversor del país sus miembros perderían gran parte de la capacidad de compra en el país.
Determinación del dólar por variables económicas externas
Comencemos por considerar que el aumento o disminución del dólar es decir la fluctuación del mismo, se encuentra estrechamente ligado a las fuerzas del mercado, dicho de otro modo, es la oferta y la demanda quienes fijan su precio. Por ejemplo cuando las exportaciones tradicionales y no tradicionales se hacen escasas, el ingreso de dólares al país se reduce drásticamente haciendo que ocurra escases y obligando al aumento del dólar.
También si existen anuncio fiscales, monetarios, o económicos por parte del estado chileno y estos son desacertados, el riesgo país aumentara, lo que lo hará menos atractivo para los inversionistas internacionales.
Esto hará que la tasa diferencial aumente cada día produciendo un círculo vicioso en donde la fuga de capitales o salida de los dólares, generan incertidumbre, desconfianza y mayor demanda de dólares. Esta situación producirá aumento en el dólar, nerviosismo y desconfianza, lo que a la larga obligara a los tenedores de inversiones extranjeros a sacar su capital del país, generando un círculo vicioso.
Otro elemento que incide directamente en la inestabilidad del dólar, es el fortalecimiento de esta divisa en el mundo, suena contrario que el fortalecimiento de algo genere debilidad en otro país pero efectivamente así ocurre. Por ejemplo el cambio en la política económica estadounidense, aunado a los recientes conflictos en medio oriente genera en los inversionistas una búsqueda de activos más seguros en los cuales poder asegurar o invertir el dinero.
Estos inversionistas no solo sacan su capital de Chile, sino que también tratan de adquirir la mayor cantidad de dólares circulantes en la economía chilena creando una escases que indudablemente aumenta la demanda y así su precio.
Estrategias del gobierno chileno para estabilizar el dólar
La profunda crisis social por la que atravesó recientemente Chile, obligo al estado a realizar una reconsideración en cuanto al aumento del gasto social en su presupuesto. El gobierno de Piñera, no puede realizar un cambio brusco en su modelo económico, ya que esto generaría un efecto cíclico de temor, desconfianza, incertidumbre y fuga de capitales.
Las mejoras en las políticas sociales se traducirán en tranquilidad para los chilenos, lo que derivara en amplios beneficios desde el punto de vista económico ya que la imagen que proyectara chile internacionalmente será de tranquilidad. La intención de todo esto es fortalecer el peso frente al dólar evitando que la brecha monetaria sea grande y por ende el dólar controle directamente la economía chilena.
Si bien es cierto que esta moneda causa inestabilidad en chile, no es menos cierto que este proceso puede detenerse, el estado no puede darse el lujo de pasar por otro estallido social.
Por el contrario debe crear políticas sociales lo suficientemente efectivas que le den tranquilidad al pueblo y por ende a los inversionistas, lo que a la larga se traducirá en una mayor oferta de dólares que los demandados. Por ejemplo, el banco central de Chile recientemente hizo público un comunicado en el que resalto todos aquellos elementos que consideraron fortalezas en la política económica.
Por otra parte, el ejecutivo hizo importantes anuncios para demostrar su interés en mejorar y aumentar los programas sociales que redunden directamente en el beneficio de los chilenos más desposeídos.