Rankia Chile Rankia Argentina Rankia Brasil Rankia Colombia Rankia Deutschland Rankia España Rankia France Rankia Italia Rankia México Rankia Perú Rankia Polska Rankia Portugal Rankia United Kingdom Rankia USA
Acceder
El gasto público de Chile subió a 4.2% en 2019

El gasto público de Chile subió a 4.2% en 2019

Chile anteriormente era considerada una de las naciones más prosperas de Latinoamérica. En este sentido, el tipo de política gubernamental en sus sectores de la economía, era considerada ejemplar para muchas naciones de la región.

 

El gasto público de Chile subió a 4.2% en 2019

 

Sin embargo, desde octubre del 2019 las finanzas del país suramericano empezaron a ver los números rojos. Esto último, luego del estallido social producido en la capital. Igualmente, las repercusiones económicas de esta situación fueron muy amplias. En este sentido, factores como el gasto público se presentaron en aumento por intervalos de un 4.2%.

 

 

El informe de presupuesto nacional

Todos los años, durante los primeros dias del periodo fiscal, la “Dirección de Presupuesto” tiene la obligación de presentar un informe con el tipo de ejecución presupuestaria tramitada por el gobierno en el año anterior. Este último fue concebido para el 30 de enero del 2020, y mostró que se produjo un incremento del 4.2% en el gasto público. Esto es realmente preocupante, pues el superávit en este sector parecía inminente.

Dicho aspecto, luego de que se reportara una variación negativa de este gasto el último mes del 2019, en un intervalo de -1.1%. Sin embargo, esta no fue la única obligación que provocó repercusiones tan amplias.

Por ejemplo, el “Gasto del Gobierno Central”, presentó un incremento exponencial de hasta 5%. Dicho aspecto gracias al auge propiciado en las transacciones por un valor de 4.3% del patrimonio neto obtenido.

Sin embargo, a esto se le suma el incremento en las transacciones de activos no financieros a intervalos del 9.3%, 7.2% en transferencias derivadas del capital y hasta 11.3% de crecimiento en el prepuesto de las transacciones por iniciativa de inversión.

Cabe destacar que esta cifra representa la más alta obtenida por el país dese hace más de 3 años. De hecho, en el 2017 (Uno de los peores para el país) el incremento de dicho índice tan solo se posicionó en 4.7%.

Sin embargo, el informe también resalta que el déficit gubernamental alcanza regímenes del 2.8% del PIB, es decir, lo correspondiente a un valor de 5.618.728 millones de pesos.

Hay que recordar que esta cifra es muy alta si se coloca en contexto. Esto se debe a que los ingresos gubernamentales representan el 21.3% del PIB (Lo correspondiente a 42.252.347 millones de dólares).

Mientras que los gastos se pudieron posicionar en 47.871.075 millones de dólares respectivamente.

 

¿A qué se debe este incremento?

El incremento del gasto público y gubernamental se deriva de la situación política del país, donde las protestas han puesto en jaque a la economía y estabilidad nacional. Hay que recordar que estas se encuentran presentes desde el 14 de octubre del año pasado, día donde se comenzaron a ver una gran cantidad de rebeliones que propiciaron daños al sector público.

En este sentido, el anterior ministro de la economía chilena, Ignacio Briones, expuso para principios de noviembre del año 2019 que las perdidas habían alcanzado los 3.000 millones de dólares estadounidenses. Esto en materia de indemnizaciones por saqueos, reconstrucciones de los patrimonios destruidos, así como de los daños materiales ocurridos en las calles de Santiago de Chile.

Hay que recordar que este factor se deriva la destrucción de edificios comerciales, el ataque sistemático a diferentes esculturas y parques, y hasta el vandalismo asociado en arquitectura gubernamental.

Sin embargo, en este índice de pérdidas no está implícito el desembolso referenciado al metro de la capital. Hay que recordar que en la noche del 21 de octubre, varios protestantes entraron en una gran cantidad de estaciones del tren.

Estas últimas fueron quemadas, en conjunto con diferentes de vehículos en su referencia. De hecho, la compañía nacional del transporte, expuso que 5 trenes fueron incendiados y 1 fue destruido. Asimismo, 79 estaciones sufrieron daños a nivel macro, quedando 4 totalmente incendiadas y 11 parcialmente destruidas. Este factor terminó de propiciar una perdida por valor de 300 millones de dólares.

Finalmente, la “Cámara Nacional de Comercio y Turismo de Chile” expuso que se han perdido hasta 100.000 empleos gracias al estallido social. Mientras tanto, el ministro de la economía cree que esa cifra llegara hasta 300.000, dejando un índice de 7% en la tasa de desempleo nacional.

 

¿Sera Chile capaz de surgir este 2020?

A pesar de que la calma ha vuelto a reinar en la mayoría de ciudades del país, este todavía presenta diferentes protestas nacionales donde se expone la necesidad de salir de Sebastián Piñera (Presidente de Chile). Igualmente, está en puerta la protesta promulgada por el mandatario, donde hace mención de un plebiscito nacional con el fin de estructurar una nueva carta magna en abril de este año.

Por lo tanto, se cree que las manifestaciones continuaran estando presentes, aun si este último resulta positivo, y que dicho aspecto seguirá provocando pérdidas significativas en el sector público próximamente. Sin embargo, a esto se le suma la repercusión económica de los pasados estallidos sociales. En este sentido, el peso chileno ha perdido su valor de una manera muy abrupta.

De hecho, el tipo de cambio se encuentra en 800 pesos por cada dólar, siendo una cifra realmente alta en comparación a los años anteriores, donde este era de 720 pesos. Por lo tanto, la depreciación monetaria pretende ahogar aún más la economía chilena y provocar el desembolso de mayores cantidades de dinero para cubrir con los gastos de los sectores afianzados al estado.

En este sentido, el “Banco Central de Chile” ya ha mostrado sus intenciones de inyectar un total de 4.000 millones de dólares al sector económico del país para permitir el descenso del tipo de cambio.

No obstante, otros sectores como el turismo también se encuentran en declive, luego de que se cancelaran una gran cantidad de eventos internacionales como el “Foro de Cooperación económica Asia-Pacifico” (APEC).

Esto último, según analistas, ha provocado una disminución del 4% en el auge de extranjeros a nivel nacional. Cabe destacar que dicho semblante propone seguir con este comportamiento, ya que muchas serán las celebraciones interrumpidas por el desosiego poblacional chileno este 2020.

 

 

Simulador de tarjetas
  • Te ofrecemos los mejores resultados en base a tus respuestas
  • Te haremos preguntas sobre la tarjeta que quieres solicitar
  • Rellena nuestro cuestionario en menos de 2 minutos
  • Chile
Accede a Rankia
¡Sé el primero en comentar!
Simula y elige tu tarjeta