En Chile se presenta unas organizaciones particulares llamada “Administradores de Fondos de Pensiones” (AFP). Estas son diferentes instituciones que se encargan de gestionar los ahorros de pensiones de ciertos ciudadanos.
Para ello utilizan un “Sistema de capitalización individual”, en donde ahorran parte de los ingresos del individuo durante su vida laboral para así garantizar una pensión segura.
En este sentido, muchas son las organizaciones que cumplen con esta función. Sin embargo, la más sorprendente hasta ahora ha sido “Colectiva”, la cual es la primera en unirse al mercado laboral con una descripción “Sin fines de lucro”.
Fórmula mágica de la AFP “Colectiva”
Como es conocido, “Colectiva” corresponde a la primera administración de pensiones en benéficos únicamente al ciudadano. Sin embargo, continúa significando una de las industrias más importantes del sector.
En este sentido, uno de los tópicos de su fórmula mágica para seguir teniendo un crecimiento tan exponencial, es lograr entrar en el mercado laboral como un método de capitalización más amplia.
Para ello, “Pablo Contreras” (Coordinador de la institución), explica que la AFP planea reinvertir las utilidades excedentes en los fondos. Cabe destacar que, esta idea es protagonizada por “Pablo Conteras” y “Flavio Tapia”.
Estos últimos son los principales iniciadores del proyecto, y exponen que este método de crecimiento es totalmente ético y transparente (A pesar de ser una institución sin fines de lucro).
Cabe destacar que esto ha provocado contraargumentos a nivel internacional, uno de ellos fue explicado por Contreras a “El Mercurio”. Este último, ha expuesto la crítica de que esta medida en un futuro no subirá tanto las pensiones.
Sin embargo, el mismo coordinador ha explicado que el factor que esta reinversión de los fondos en utilidades propone una variable de redistribución. Asimismo, el abogado Contreras ha comentado que la esperanza de sumarse en el mercado, cada vez se transforma en una realidad.
De hecho, según el coordinador, esto es gracias a las diferentes reformas gubernamentales en referencia a nuevos representantes en la industria de la administración de pensiones.
Sin embargo, esto incurre en una problemática un tanto preocupante, ya que para que “Colectiva” logre entrar en la licitación de la cartera de afiliados (Como lo había promulgado anteriormente), tiene que incorporarse como aseguradora S.A (Sociedad Anónima).
Asimismo, en caso de que esta AFP logre entrar en el mercado, tendrá que ejecutar una baja en la comisión en intervalos del 0.69% (La más baja actualmente).
El plan de Colectiva
A pesar de que la reinversión de fondos está implícita en los planes de esta compañía, su principal lema es la búsqueda de transparencia nacional en la entrega de las pensiones. Para ello proponen la entrada en la inversión ética con la no incorporación de acciones referentes a empresas que presentan externalidades negativas. En este punto, el repertorio de causas es muy amplio.
De hecho, este último está conformado por organizaciones que presenten explotación laboral, contaminación, repercusiones medioambientales y cualquier tipo de colusión.
Igualmente, esta AFP desea representar una alternativa de cualquier otra gestora, tanto en el sector económico como ambiental y social. Cabe destacar que en el plan también esta intrínseco la transformación utilidades-cotizantes y afiliados.
Este factor permitirá tener una mayor rentabilidad en el sistema de capitalización de pensiones individual. Se debe mencionar que la AFP está siendo administrada bajo el arelo de la “Fundación Social de Pensiones” y “Socialab”.
Ambas corresponden a organizaciones de gran renombre internacional y proponen verificar el tipo de legitimidad que “Colectiva” presenta en el contexto financiero de Chile.
En este sentido, “Colectiva” se postula como una de las AFP con el horizonte más claro de todos. Hay que resaltar que actualmente la necesidad de economizar por parte de los chilenos le llevara directamente a la organización.
Dicho aspecto propone hacer que la administradora surja en consecuencia. Cabe destacar que esta necesidad nace del estallido social que actualmente presenta el país chileno.
De hecho, muchos proponen que la presencia de “Colectiva” en este contexto le favorecerá enormemente. Esto es gracias a la presentación tan igualitaria y de bajo margen de obligación que presenta con respecto a otras AFP que han trabajado en el país desde inicios del siglo (Como “Plan Vital”).
Sebastián Piñera ¿El principal contribuyente?
Un punto importante a conocer, es que la AFP no había tomado la iniciativa de ejecutar este nuevo plan milagroso anteriormente por los impedimentos de la “Superintendencia de Pensiones”. Sin embargo, su propuesta renació directamente por la reformas de las pensiones impulsadas por Sebastián Piñera (Presidente de Chile) el pasado 15 de enero. En ella, el mandatario expuso diferentes cambios en el sistema que poseía el país.
En primera instancia se encontraba el alza en un término de 6% de la cotización del empleador para un fondo colectivo. Asimismo, propuso crear una organización pública de gestión universal que promulga tener una pensión básica garantizada.
Por otra parte, hizo énfasis en que el 30% de las utilidades de las AFP debían ir al “Pilar Solidario” (Parte del dinero de los contribuyentes que se destina a los más necesitados del país).
Dicho aspecto, en conjunto con diferentes cambios más, le permitieron a la “Superintendencia de Pensiones” declarar como incierta la última licitación en lo correspondiente a la carta de afiliados de Chile.
Esto último contribuyó a que la AFP “Colectiva” tuviera una oportunidad de avanzar con su plan de auge y reinversión de utilidades. Cabe destacar que, gracias a este contexto, dicha organización por fin puede alcanzar a UNO. Esta corresponde a una de las ultimas AFP que entró en el sistema, gracias a que ganó una licitación de nuevos afiliados el pasado 1 de octubre del año 2019.
Dicha postulación proponía crear una comisión del mercado del 0.69% (La misma que “Colectiva”). En este punto, la organización logró proyectar la adquisición de 350 mil afiliados en tan solo 1 año.
Esto último, permite ver un panorama similar a lo que “Colectiva” propone crear, aunque por la característica sumada “Sin fines de lucro”, puede que logre el avance de esta institución de una manera más amplia.