Rankia Chile Rankia Argentina Rankia Brasil Rankia Colombia Rankia Deutschland Rankia España Rankia France Rankia Italia Rankia México Rankia Perú Rankia Polska Rankia Portugal Rankia United Kingdom Rankia USA
Acceder
Panorama económico de Chile en 3 meses de protestas

Panorama económico de Chile en 3 meses de protestas

Desde el pasado 18 de octubre del año 2019, Chile ha presentado un estallido social que cada vez es más recurrente en su territorio. Esto, a causa del aumento a 1 dólar en el coste del transporte público.

 

Panorama económico de Chile en 3 meses de protestas

Asimismo, las demandas de los manifestantes se derivan de eliminar la desigualdad económica en el país, promover la renuncia del presidente y presentar educación y salud gratuita.

Sin embargo, en estos 3 meses de protesta, Chile no ha mejorado su economía en casi ningún aspecto. De hecho, se dice que la nación se ha contraído en un 3.3% este 2019 gracias a esta situación.

 

El coste de las manifestaciones

A pesar de que las protestas iniciaron el 18 de noviembre como una movilización pacífica, el descontento poblacional ocasiono diferentes daños en todo el territorio nacional.

Un ejemplo de esto se pudo ver en la destrucción de decenas de monumentos nacionales, la invasión de diferentes centros comerciales, el saqueo a una gran cantidad de edificios e incluso robos e incendios a diferentes tiendas de ropa.

Asimismo, la “Casa Schneider Hernández” que pertenecía a la “Universidad Pedro de Valdivia” fue quemada totalmente, así como locales pertenecientes al “Centro Arte Alameda”. Cabe destacar que, todo esto ha presentado un costo total de 3.500 millones de dólares. De este monto, 300 millones son derivados de las perdidas en el metro del país.

Hay que recordar que en “Santiago de Chile”, los protestantes accedieron y quemaron un total de 21 trenes. De estos, 10 quedaron casi totalmente destruidos en su estructura externa y el sistema de movilización. Igualmente, las líneas de los metros también presentaron daños relevantes, incluyendo la línea 4 y 1 principalmente. Sin embargo, el coste de los 3.500 millones de dólares no es lo único relevante en este caso.

Esto se debe a que las movilizaciones masivas han perpetuado reducciones en la movilidad económica producto de la interrupción de las horas laborales. Dicho aspecto perpetuo un decrecimiento del 3.3% en el año 2019.

Además, hay que recordar que se han perdido 300 mil puestos de trabajo producto de esta práctica. Asimismo, las acciones tomadas por Sebastián Piñera en referencia a su estabilidad en el poder, han desmejorado aún más la economía.

De hecho, por primera vez desde la dictadura de Augusto Pinochet, el dólar llego a posicionarse en 800 pesos durante su mandato, provocando una brecha significativa en la depreciación monetaria nacional.

 

Datos Macro económicos de Chile

Gracias al declive social que presenta el país, el PIB nacional que en el primer trimestre se posicionaba en 3.455 euros per cápita (252.481 euros total), ahora se encuentra en 3.415 euros per cápita. Sin embargo, la deuda total del estado sigue siendo significativa, puesto a que se posiciona en 64.507 millones de euros (Lo que corresponde a un total del 25.56% del PIB en sí).

Esto permite conformar un déficit del PIB de -1.17%, lo cual es relativamente bajo en comparación al resto de países de la región, pero sigue correspondiendo una obligación de alto costo para el estado chileno. Igualmente, el gasto público creció a 64.011 millones de euros como producto del aumento de subsidios gubernamentales. No obstante, el de educación sigue estando en 12.097 millones de euros.

Mientras tanto el de salud se encuentra en 13.107 millones de euros, y el de defensa se posiciona en 4.765 millones de euros. Sin embargo. A esto se le suma el aumento de la tasa de desempleo. Esta, se posicionaba en el primer trimestre en 7.2%, mientras que para el ultimo se encontraba en 9%. Asimismo, el índice “Dong Business” redujo la posición de Chile en la lista de 190 países del mundo.

De hecho, actualmente se encuentra en la numero 56 (Aunque sigue siendo una muy buena posición). Mientras tanto, los impuestos como el IVA continúan estando altos, posicionándose en un 19%. Igualmente, el tipo máximo se ubica en el mismo registro desde el año 2018, a un intervalo el 35.1%. Por otra parte, ni las exportaciones e importaciones se han visto perjudicadas.

De hecho, estas presentan 61.281 millones de euros y 51.592 millones de euros respectivamente. Finalmente, la cantidad de emigrantes ha aumentado su índice a 3.43%, siendo correspondida por la tasa de inmigrantes que se ubica en 2.65%.

 

Datos Micro financieros de Chile

A pesar de las acciones tomadas por los protestantes, la económica individual sigue representando un problema recurrente en la sociedad chilena. Un ejemplo de esto se puede ver en su salario mínimo, que se ubica en 450 dólares.

Cabe destacar que este fue aumentado por Piñera, quien otorgo un “Ingreso Mínimo Garantizado” con actualización respectiva los últimos meses del año, posicionando la cifra en 350 mil pesos.

No obstante, el costo de la vida sigue siendo exponencialmente caro. Por ejemplo, un supermercado para una semana puede llegar a costar hasta 70 dólares en total.

Sin embargo, a esto se le suma el costo del alquiler, el cual puede llegar a presentar un desembolso de 433 dólares por un apartamento simple en el centro de la ciudad.

Esto posiciona al país en el puesto número 1 en términos de obligaciones por arriendo de toda Latinoamérica. Mientras tanto, el transporte público, se encuentra en el puesto número 3 del análisis regional.

De hecho, el pasaje del bus cuesta 1.18 dólares en total, solo siendo superada por Brasil (1.23-1.33 dólares). Aunque, la tarifa del metro sigue posicionándose en 1.1 dólares respectivamente.

A esto se le suman los gastos de los servicios públicos, que se presentan en una tasa media de 186 dólares por electricidad y 1.45 dólares por metro cúbico de agua respectivamente.

Finalmente, el valor promedio de un medicamento en el país es de 9.3 dólares. No obstante, este último índice es realmente económico en comparación a los precios de países como Argentina o Venezuela.

Cabe destacar que otros gastos como la gasolina, si representan un lujo para los ciudadanos, pues el precio por litro es de 1.15 dólares (El más alto de toda Latinoamérica).

 

 

Simulador de tarjetas
  • Te ofrecemos los mejores resultados en base a tus respuestas
  • Te haremos preguntas sobre la tarjeta que quieres solicitar
  • Rellena nuestro cuestionario en menos de 2 minutos
  • Chile
Accede a Rankia
¡Sé el primero en comentar!
Simula y elige tu tarjeta